Logo Señal Santa Fe MENÚ 1

ARCHIVOS SANTAFESINOS

Sinopsis del ciclo

Los archivos son nuestra ventana a la historia. En esos papeles, objetos y testimonios del pasado, los historiadores buscan los rastros que nos sirven para entender cuál fue el rol de la provincia de Santa Fe en la construcción de la nación. A lo largo de cinco capítulos, la serie analiza los procesos que transformaron un territorio difuso y poco poblado a comienzos del siglo XX, en un espacio con una gran diversidad cultural y social, con protagonismo en la economía y la política argentina. Realizada en coproducción con canal Encuentro.

 

5 capítulos de 27 minutos / 2012 / Historia / Sociedad 

  • Dirección: Sebastián Carazay
  • Producción: Edgardo Pérez Castillo, Francisco Bergamaschi
  • Conducción: Ignacio Martínez
  • Guion: Andrés Conti
  • Coordinación de contenidos: Carina Frid / Investigación: Andrés Conti, Edgardo Pérez Castillo, Francisco Bergamaschi
  • Cámara y fotografía: Sebastián Carazay, Gastón Soso, Eugenio Chauque
  • Edición: Sebastián Carazay / Gráfica en movimiento: Rodrigo Jávega, Malena Cocca
  • Postproducción de Color: Gastón Soso, Eugenio Chauque / Posproducción de sonido: Rodrigo Jávega
  • Realización: Nocaut
  • Coordinación general: Cecilia Vallina / Producción general: Paula Valenzuela
Ver más Ciclos
Capítulos   1 2 3 4 5

Los documentos, los testimonios, los objetos y los papeles del pasado son los elementos de los que se valen los historiadores para dar cuenta y entender qué ocurrió en el pasado y, de ese modo, también comprender nuestro propio presente. En esta coproducción entre Señal Santa Fe y Canal Encuentro se indaga en esos archivos como una ventana hacia la Historia. Este primer capítulo de la serie analiza de qué manera impactó la Revolución de Mayo, en 1810, en la provincia de Santa Fe, como un espacio de frontera, federalismo y estancias, en la primera mitad del siglo XIX (1815-1850).

Las paredes de adobe de las viejas casas coloniales, dentro del muro de los conventos y los viejos fortines militares son los escenarios elegidos para este programa, con el análisis de los archivos comprendidos entre 1810 y 1860 como el faro que alumbrará ese derrotero: desde los diarios personales que llevó adelante Manuel Ignacio Diez de Andino, un terrateniente criollo que fue testigo directo de esos tiempos hasta las correspondencias que el general don José de San Martín redactó pocos días después del Combate de San Lorenzo y que demostraban  cuáles eran sus pensamientos y preocupaciones por esos años. 

La mirada del historiador Ignacio Martínez nos muestra también la gran diferencia de la Santa Fe de principios del siglo XIX de la que conocemos hoy. El Archivo General de Santa Fe –la antigua casona de Estanislao López–, el Museo Histórico Provincial Julio Marc y el Convento de San Carlos Borromeo en San Lorenzo son los muros desde donde se erige parte de esta historia. El hallazgo de antiguos testamentos de habitantes de la provincia permitió también develar de qué modo se produjeron los vaivenes económicos de esas décadas y con la recuperación de los documentos oficiales visualizar las ideas políticas y sociales del caudillo federal Estanislao López en aquellos primeros años que siguieron a la Independencia de España con sus crisis, desordenes y guerras en la provincia.

El segundo capítulo de Archivos Santafesinos. 200 años de historia, una coproducción entre Señal Santa Fe y Canal Encuentro, indaga en la descripción del mapa productivo de la provincia en el último cuarto del siglo XIX. La colonización y la inmigración proveniente de Europa, la vida diaria en las colonias, el trabajo en el campo, la sanción de la Constitución de la provincia, el auge y las crisis de la expansión ferroviaria son algunos de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se analizan en este documental. “La alianza del fusil y el arado”, como vociferaba el gobernador Oroño.  

La integración espacial de Santa Fe y la delimitación de sus fronteras, la explotación forestal y la producción cañera con sus obrajes y sus ingenios son otros de los puntos de este programa –conducido por el historiador Ignacio Martínez– que abarca desde 1860 hasta 1900. Los reportes de diferentes expedicionarios extranjeros, los contratos firmados por colonos inmigrantes (dedicados a trabajar la tierra o arriar ganado), las historias orales transmitidas a través de diferentes generaciones y los reportes oficiales permiten reconstruir, de esta manera, toda una época que modificó de manera sustancial el futuro de Santa Fe.

Los habitantes originarios de la región –los aborígenes y, tiempo después, los criollos– son desplazados a poco de despuntar el siglo XX por una pléyade de inmigrantes de toda Europa. De eso se trata este capítulo de Archivos Santafesinos. 200 años de historia que reúne archivos, documentos y testimonios de los primeros pueblos, colonias, ciudades y villas que se desarrollaron entre el 1900 y 1940 en toda la provincia. 

La huella de las migraciones internacionales y sus actores e instituciones, las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo en los grandes centros urbanos provinciales; la prensa y cultura popular; los contextos urbanos y las culturas políticas –desde la protesta obrera, el anarquismo y el sindicalismo en la provincia de Santa Fe– se tejen en un entramado social, cultural y político que difiere de los que se desarrollaron hasta entonces.

Una descripción de las nuevas identidades políticas provinciales, la gran transformación del mundo rural santafesino entre 1910 y 1960, la conflictividad agraria con El grito de Alcorta y el surgimiento de la Federación Agraria Argentina, la producción, la propiedad y la mano de obra en el centro y en el sur de Santa Fe, y la consolidación de Rosario como la gran metrópoli de la provincia, aportan una nueva mirada a una provincia que va conformándose con rasgos muy característicos a la que conocemos hoy.

Este capítulo de Archivos Santafesinos – 200 años de historia indaga en las políticas públicas que se llevaron adelante en el periodo comprendido entre 1940 y 1960. Los roles del Estado, la sociedad y la economía juegan un rol preponderante en este segmento con su redefinición de la escuela, la salud, la vivienda, la industria y la planificación urbana. El escenario planteado en la crisis económica y social de 1930, la marca de la Segunda Guerra Mundial y las primeras políticas implementadas por el peronismo son algunos de los puntos que apunta este programa conducido por el historiador Ignacio Martínez.

Los afiches y la correspondencia de la época dan cuenta de los inicios del movimiento peronista en la provincia de Santa Fe, los testimonios y las voces de sus propios protagonistas proponen también las huellas de los cambios que propulsó el Estado, y los vaivenes en la economía reflejados en edificios estatales, barrios de vivienda social, hospitales, escuelas, fábricas y espacios públicos dan cuenta de esa época.

La vida cotidiana en los conventillos, los asentamientos precarios, las migraciones entre los habitantes de diferentes provincias y el mapa de la desigualdad social –antes y después de la expansión sojera–, los cambios en el modelo agro exportador y el inicio del modelo agrícola – ganadero que hoy predomina en el país son algunos de los ejes que trata también este capítulo.

Los diferentes procesos históricos que ocurrieron en la Argentina y cómo repercutieron, poco después, en la provincia de Santa Fe son el tema de este nuevo y último capítulo de Archivos Santafesinos – 200 años de Historia. El origen de su actual diversidad social y cultural, de qué manera afectaron los distintos modelos económicos nacionales a la provincia, y qué rol tuvieron los habitantes de la región en la construcción del país son algunos de los puntos que aborda este programa.

Los orígenes federalistas y la redacción de un estatuto provisorio para regir la provincia hacia  1819, el manifiesto escrito por el brigadier Estanislao López, la creación de la Constitución en 1853 –Santa Fe como sede de la primer asamblea para redactar la carta magna nacional–, y las leyes pioneras encomendadas por Nicasio Oroño se analizan para dar cuenta también por qué la región tuvo protagonismo en los vaivenes políticos, culturales y económicos del país.

Compartir