Logo Señal Santa Fe MENÚ 1

DEMOCRACIA EN CONSTRUCCIÓN

Sinopsis del ciclo

Un ciclo de cuatro capítulos de ficción con intervenciones documentales que busca, a través de distintas historias que tienen como ejes la participación, la representación, la identidad y los derechos, abrir un espacio de reflexión sobre hechos sociales, políticos y económicos que marcaron los últimos 30 años de democracia ininterrumpida en Argentina.

 

4 capítulos / 2014 / Derechos Humanos / Historia / Política 

  • Protagonistas: Julián Mautino, Alejandro García, Lila Barese Onocko, Julieta Sciasci, Manuel Melgar
  • Dirección: Santiago King
  • Producción ejecutiva: Edgardo Pérez Castillo / Jefa de Producción: Sofía Aldasoro
  • Producción y coordinación de contenidos: Vanina Cánepa
  • Guión: Santiago King, Edgardo Pérez Castillo, Vanina Cánepa, Sofía Aldasoro
  • Dirección de fotografía y cámara: Lucas Pérez / Dirección de sonido: Agustín Pagliuca
  • Dirección de arte: Natalia Babini
  • Postproducción de color: Lucas Pérez / Postproducción de sonido: Agustín Pagliuca
  • Montaje: Santiago King, Alejandro Coscarelli / Diseño Gráfico y Animación: Javier Manso, Pablo Benzaquén / Realización: Look At
  • Coordinación general: Cecilia Vallina / Producción general: Paula Valenzuela
Ver más Ciclos
Capítulos   1 2 3 4

El primer capítulo de DeC / Democracia en Construcción narra, a partir de una estética contemporánea, las elecciones en un centro de estudiantes por parte de un grupo de jóvenes en una escuela secundaria. La preocupación por el futuro, la participación en los debates políticos, las primeras experiencias en el sistema de representación por parte de estos adolescentes en tanto también ciudadanos, las prácticas y los hábitos urbanos, y sus propias costumbres, son algunos de los ejes que forman parte de este segmento.

El recurso de la ficción es utilizado, en este sentido, como un disparador narrativo preciso para la presentación de imágenes documentales que abordan los principales hechos sociales, políticos y económicos que marcaron las últimas décadas en la Argentina: desde el arribo de la democracia en 1983 hasta los movimientos de protesta o los cortes de ruta en 1990. Esto se suma a los testimonios de docentes y dirigentes gremiales y políticos que explicitan las diferentes formas de participación en la vida pública de las democracias actuales. También su representatividad a partir del voto, la contemplación de una mayoría popular, el sistema electoral y las formas de acción directa por parte de la población en general fuera de los actos eleccionarios en particular.

Desde la macropolítica y las decisiones por parte de gobiernos y Estados –representativos en el voto popular, la protesta social, la organización de reivindicación y luchas– hasta la micropolítica de poder cotidianas –las relaciones entre padres e hijos, de pareja o de amistad– el capítulo de DeC / Democracia en Construcción se articula, por fin, en un entramado narrativo a partir de las preocupaciones y los valores de estos adolescentes. La moda, la música, el deporte, las relaciones se combinan –inexorablemente– a la vida colectiva, individual y cotidiana. Las nuevas formas de representación en la política y en cómo esas elecciones individuales también condicionan –siempre-- la vida colectiva.  

El segundo capítulo del ciclo tiene como ejes a los derechos humanos, básicos y fundamentales. El derecho a vivienda, educación, salud y trabajo, como así también la ampliación y concreción de nuevas legislaciones como el matrimonio igualitario, la fertilización asistida hacia sectores vulnerables que no eran reconocidos.

La lucha por esos derechos, la aparición de nuevos actores sociales como las empresas recuperadas por sus propios trabajadores, los movimientos de mujeres y la economía social y solidaria, son algunos de los puntos que recorre el programa. También las experiencias que aparecen luego de una crisis económica, social, cultural y política, que ayudan a la reformulación de nuevos derechos, con otra perspectiva y visualización de esas necesidades. El Estado aparece como gran articulador de esas demandas, y se recorren los distintos ciclos económicos, sociales y políticos que, con sus vaivenes, permitieron o no la concreción de esos derechos durante los últimos 30 años.

Las entrevistas a especialistas –desde abogados laboralistas, representantes de organizaciones de derechos humanos hasta docentes y dirigentes sociales– completan un esquema donde la ficción articula el registro documental. Las imágenes son atravesadas por los últimos treinta años de historia de la Argentina y sus conflictos sociales desde una perspectiva cotidiana, humana, y también colectiva y social, en la mirada de un padre desocupado y su pequeña hija, a partir de la experiencia de una empresa autogestionada por sus propios trabajadores.

La igualdad es el eje conductor del tercer capítulo de DeC / Democracia en Construcción, como articulador de gran parte del acceso a los bienes materiales y simbólicos en nuestro sistema. La ficción, es la historia de Inés, una joven chelista que regresa al pueblo donde creció para vender la antigua casa de sus padres.

El concepto de igualdad se retoma aquí anclado sobre la base de la pluralidad y la diversidad, al elegir y tomar decisiones, sin afectar la libertad de las otras personas con quienes vivimos en una misma sociedad. También, sobre la posibilidad que propone la misma democracia, para pensar esta igualdad en el marco de los valores culturales y sociales y su mutación como mercancía, y en la transformación que, sobre todo a partir de 1990, operó sobre las categorías de ciudadanos y también de consumidores. 

El capítulo bucea sobre la reapropiación de los espacios públicos desde 1983 en adelante, el acceso a los bienes culturales –la radio, la televisión, la música, el teatro o el cine—y los principios de igualdad condensados en la Ley Nacional de Educación de 2006. La búsqueda de la homogeneidad de la nueva legislación y su propuesta de una cultura común para todos los niños y jóvenes en el respeto de las diferencias, los valores y la idiosincrasia de cada contexto, son algunos de los ejes articuladores del trabajo en medio de la narrativa. Una historia de ficción en un pueblo alejado y un poco quedado en el tiempo pero que propone, en definitiva, a la cultura y la educación como ejes conductuales de la igualdad como principio fundamental de la democracia y su fundamentación.

¿En qué se juega la identidad? ¿En la cancha, en el apellido, en el color de cabello de la madre o en los ojos de los abuelos? ¿Y la de un pueblo entero? ¿En una bandera, una religión, un gobierno? ¿Hay una sola identidad o pueden coexistir múltiples identidades? ¿Hay una identidad política o de clase? ¿En qué anida esa identidad: en su música, sus artistas, en el teatro? ¿Cuáles son los elementos culturales, sociales, políticos, económicos que la atraviesan y la definen? El cuarto y último capítulo de DeC / Democracia en Construcción se propone responder algunos de estos interrogantes en un tema tan complejo como enraizado en nuestros rasgos más próximos: la identidad.

La historia recorre la búsqueda de Matías, un joven adoptado que decide reconstruir las vicisitudes de su familia a partir de un encuentro crucial con su hermano biológico. Los sucesivos cambios culturales, sociales, económicos y políticos de la Argentina, y los contextos en los que crecieron estos jóvenes, demostrarán cómo sus vidas y sus posibilidades fueron atravesadas por estos movimientos y posibilidades de construcción de una identidad individual, pero también plural y colectiva.

El capítulo recorre la perspectiva de la identidad individual, biológica, cultural y social, hasta la que trasciende en las ideologías y las corrientes políticas como grandes articuladoras del sistema y de la democracia. Los partidos políticos, y sus rasgos de identidad en tanto plataformas ideológicas, las transformaciones que sufrieron en los últimos treinta años y la importancia de los medios de comunicación en la construcción de sus candidatos en tanto figuras de la política y su farandulización son parte articuladora de este programa. También la identidad de las clases económicas y sociales –populares y dominantes—o la importancia en la reformulación de derechos por parte de diferentes grupos étnicos, religiosos, sociales y culturales.

La visibilización que los movimientos sociales, los pueblos originarios, las agrupaciones de desocupados, feministas y de trabajadores le imprimieron a la identidad nacional, fue una forma de construcción dentro de una variedad de múltiples identidades que nos interpelan y que, en definitiva, nos conforman. 

Compartir