Más novedades
- Pequeños museos en el Festival el Parque Paraguayo - 11 de Septiembre del 2020
- Récord de vistas en Señal Santa Fe - 17 de Abril del 2020
- Curso de Formación en Industrias Creativas - 26 de Marzo del 2020
- Generaciones reunidas a partir de la poesía - 09 de Septiembre del 2019
- Balance de un recorrido intercultural - 01 de Agosto del 2019
- ESTRENO ONLINE DE LAS PRODUCCIONES DEL LAB 2018 - 18 de Julio del 2019
- MICDOC, pasado presente y futuro - 28 de Junio del 2019
- Nonot Llalcaipí de gira por el norte provincial - 04 de Junio del 2019
- Los Ensayos llegan a la pantalla de 5RTv - 04 de Junio del 2019
- Recuperar la memoria para transformar la realidad - 31 de Mayo del 2019
- Proyectos seleccionados para la clínica con Albertina Carri - 20 de Mayo del 2019
- Suceso cultural en San Jorge - 10 de Mayo del 2019
22 de Abril del 2020

Dos cortos de La Ronda en festivales internacionales
Se trata de Pollito y Tonga, realizados en la escuela Mantovani en el marco del proyecto sobre identidad y memoria.
(Por Vanina Cánepa) Los cortometrajes Pollito y Tonga, realizados por estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani, de Santa Fe, quedaron seleccionados en festivales internacionales de cine educativo. Ambas creaciones audiovisuales forman parte de las once producciones escritas y dirigidas por jóvenes de escuelas secundarias que se realizaron el año pasado en el marco de La Ronda, un proyecto conjunto de Abuelas de Plaza de Mayo y Señal Santa Fe, para conmemorar los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
El corto Pollito quedó seleccionado en la Muestra Internacional de Cine Educativo MICE, que se realiza todos los años en Valencia, España, y también formará parte de las competencias oficiales en el First Time Filmmaker Sessions del Reino Unido y en el Frame by frame, que tiene lugar en Columbia, Estados Unidos, y que también seleccionó a Tonga dentro de su catálogo oficial. En todos los casos, se trata de festivales de cine educativo que ponen en valor las producciones hechas por adolescentes y el uso de la tecnología digital en las creaciones audiovisuales.
Inspiradas en los artículos de la Convención de los Derechos del Niño que hablan del derecho a la identidad, los estudiantes santafesinos crearon historias sobre infancias partidas, en plena dictadura, por el secuestro y la desaparición de madres y padres. Con la técnica de animación de partículas, Pollito cuenta la vida de Gustavo López Torres, que de niño fue testigo junto a su hermano de la desaparición de sus padres, Guillermo López Torres y Susana Capocetti. El corto recupera momentos de la infancia de Gustavo con su abuela y cuenta la incesante búsqueda de una hermana o hermano que nació en cautiverio.
Por su parte, Tonga narra la historia de Gastón Hugo Mena, quien luego del secuestro de su padre, Hugo Francisco Mena y de su madre, Marta Graciela Alvarez, se crió con una familia que lo maltrataba. A través de la técnica de cut out o figuras recortadas, Tonga muestra el desamparo y las consecuencias de la represión en un niño pequeño, que buscó refugio en la calle, y que luego fue rescatado por una mujer que lo acercó a Abuelas de Plaza de Mayo. Al igual que Gustavo, Gastón también busca desde entonces a su hermana o hermano, que nació entre abril y junio de 1976, y que sigue hasta hoy sin conocer su verdadera identidad.
Tras enterarse de que sus cortos habían quedado en certámenes internacionales, las y lós jóvenes de la Mantovani se mostraron felices por la noticia pero sobre todo esperanzados de que estos videos puedan llegar al mundo entero y ser vistos, tal vez, por las hermanas o hermanos que todavía se buscan. “Es una gran oportunidad para que eso suceda”, dicen.
Con la coordinación de la docente Claudia Ruiz y el acompañamiento de Señal Santa Fe y Abuelas de Plaza de Mayo -que dieron las capacitaciones en las escuelas- las y los estudiantes se comprometieron con las historias y trabajaron sus ideas teniendo en cuenta los artículos 7, 8 y 11 de la Convención de los Derechos del niño; conocidos también como los artículos argentinos por haber sido incorporados a ese tratado internacional gracias al accionar y la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se conmemoraron el año pasado, fueron una gran oportunidad para pensar la identidad y seguir construyendo memoria entre las generaciones más jóvenes. En ese contexto, La Ronda se conformó como un espacio de creación e investigación para sumar la mirada de chicas y chicos sobre la historia reciente. Un espacio que además permitió reflexionar en el aula sobre el terrorismo de Estado, la memoria y la democracia.
De la experiencia participaron 17 escuelas de Rosario, Santa Fe, Calchaquí y Venado Tuerto. Entre los proyectos audiovisuales presentados por las y los estudiantes hubo variedad de formatos y miradas para reflexionar sobre la identidad. Animaciones con técnicas de stop motion e ilustración digital, ficciones, relatos documentales y campañas de difusión, forman parte de los micros de La Ronda que se pueden ver actualmente por la pantalla online de Señal Santa Fe.
Más novedades
- Pequeños museos en el Festival el Parque Paraguayo - 11 de Septiembre del 2020
- Récord de vistas en Señal Santa Fe - 17 de Abril del 2020
- Curso de Formación en Industrias Creativas - 26 de Marzo del 2020
- Generaciones reunidas a partir de la poesía - 09 de Septiembre del 2019
- Balance de un recorrido intercultural - 01 de Agosto del 2019
- ESTRENO ONLINE DE LAS PRODUCCIONES DEL LAB 2018 - 18 de Julio del 2019
- MICDOC, pasado presente y futuro - 28 de Junio del 2019
- Nonot Llalcaipí de gira por el norte provincial - 04 de Junio del 2019
- Los Ensayos llegan a la pantalla de 5RTv - 04 de Junio del 2019
- Recuperar la memoria para transformar la realidad - 31 de Mayo del 2019
- Proyectos seleccionados para la clínica con Albertina Carri - 20 de Mayo del 2019
- Suceso cultural en San Jorge - 10 de Mayo del 2019